Práctica para elaborar el casabe se incorpora al Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Los conocimientos y las prácticas tradicionales para la elaboración y el consumo del casabe fueron incorporados este miércoles a la lista del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad tras una candidatura conjunta promovida por Cuba, Haití, Honduras, República Dominicana y Venezuela, anunció la Unesco en Paraguay.

El reconocimiento se dio a conocer en el tercer día de deliberaciones de la decimonovena sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), de la que la ciudad paraguaya de Luque es anfitriona.

casabeEn la ficha de la postulación se destaca que el casabe -o cazabe, en su grafía original- se elabora a partir de la variedad amarga de la yuca, lo que favorece su conservación natural por más tiempo. En ocasiones, se suele emplear la variedad dulce de la yuca.

Y aunque su origen se ubica, según la arqueología, desde inicios de la Era Cristiana en la región venezolana del bajo Orinoco, el casabe fue llevado por río y mar hasta las islas del Caribe, agrega el documento, según el cual este producto suele acompañar las comidas o consumirse solo.

El delegado permanente adjunto de Haití ante la Unesco, Louis Marie Montfort, refirió que están “muy orgullosos” de que se haya inscrito un segundo elemento de su país en la lista de Patrimonio, luego de la sopa de calabaza Soup Joumou.

“Es un orgullo nacional, es una satisfacción completa para nosotros, para poder ir trabajando y promover nuestro patrimonio vivo”, expresó el representante.

Detalló que en Haití están trabajando con las cooperativas locales y con expertos para promover la elaboración y producción del casabe a nivel nacional e internacional para “generar riquezas” para su población a partir de este producto “con valor añadido”.

Montfort destacó el valor histórico del casabe al ser un producto que ha ayudado con la resiliencia alimentaria de sus comunidades en tiempos “difíciles”.

“Casabe desde el punto de vista histórico tiene mucha importancia para nosotros. (…) Lo que acabamos de lograr ahora es visibilizar un producto que hemos utilizado desde el tiempo pasado, que ha servido también en los momentos más difíciles, la casaba también es un producto que nos ayuda a ser muy resilientes”, afirmó.

En la actualidad, la producción de casabe es aún esencial para los pueblos indígenas asentados entre los ríos Amazonas y el Orinoco. En Cuba y República Dominicana su consumo está vinculado a la herencia de los indígenas taínos.

En Haití “conecta a las nuevas generaciones con sus raíces amerindias y africanas”, señala el documento de la candidatura evaluada por el Comité Intergubernamental.

Por su parte, en Honduras el casabe es vinculado a los ancestros garífunas que fueron expulsados ​​de la isla de San Vicente, mientras que en Venezuela se considera que la vida social de las diversas comunidades indígenas gira en torno a este pan, ya que su “elaboración y consumo se encuentran entre las principales actividades socioproductivas”.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Actividad económica de Nicaragua creció el 1,5 % en noviembre de 2024 según el Banco Central

by Redacción Intertextualfebrero 12, 2025

El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) en Nicaragua creció el 1,5 % en noviembre de 2024 con relación al...

Día Mundial de la Mujer Médica: “Salvar vidas impulsa a seguir adelante” dice médica del Norte de Nicaragua

by Redacción Intertextualfebrero 11, 2025

Cada 11 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Mujer Médica, una fecha que rinde homenaje a Elizabeth...

Alcaldía de San Jorge en Rivas también impondrá multas a personas que arrojen basura y aguas residuales

by Redacción Intertextualfebrero 11, 2025

A partir de este martes 11 de febrero, la alcaldía  del municipio de San Jorge en el departamento de Rivas,...

Nicaragua entre los países más corruptos del mundo según Transparencia Internacional

by Redacción Intertextualfebrero 11, 2025

Un su informe del 2024 Transparencia Internacional recientemente ha revelado que Nicaragua ocupa el noveno lugar entre los países con...

Donald Trump dice que si Hamás no libera a los rehenes antes del sábado desatará el “infierno”

by Redacción Intertextualfebrero 11, 2025

El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró este lunes que si Hamás no reanuda el canje de rehenes antes del sábado...

El Fondo Monetario Internacional ignora la concentración de poder y la corrupción en Nicaragua

by Redacción Intertextualfebrero 11, 2025

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha sido criticado por su reciente informe sobre Nicaragua, en el que destaca el “crecimiento...