Presidenta de la CorteIDH alerta sobre un retroceso democrático en América

(EFE).- La presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), la costarricense Nancy Hernández, alertó este martes que la región enfrenta un retroceso democrático y la presencia de dictaduras, ante lo que afirmó que el poder es «para servir y no para oprimir».

«Nuestra región enfrenta retos como la pobreza, la desigualdad, la violencia, el cambio climático, el avance descontrolado de la inteligencia artificial, la crisis migratoria y el retroceso democrático que amenaza los avances de más de medio siglo», dijo Hernández en un discurso durante un evento de conmemoración del 45 aniversario de la instalación de la CorteIDH.

CorteIDH
Jueza presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos la costarricense Nancy Hernández.

La jueza subrayó que la CorteIDH ha sido un «agente de transformación profunda» en América con un «compromiso inquebrantable en defensa de la democracia», e hizo un llamado a proteger a quienes luchan por sus libertades y derechos en la región.

«Frente al retroceso democrático, no podemos guardar silencio ante las dictaduras ni ante el intento de acallar a quienes claman por la libertad y la democracia, especialmente cuando se busca silenciar la voluntad popular expresada en las urnas», manifestó Hernández sin mencionar casos en específico.

Lea: Corte IDH exige cooperación del Estado de Nicaragua en caso de Dina Carrión: alegatos finales serán el 05 de agosto

La jueza agregó que es necesario «defender con firmeza a quienes luchan por estos valores y recordar que el poder conferido por el pueblo es para servir, no para oprimir».

La historia de la CorteIDH

Hernández hizo un repaso por la historia de la CorteIDH y aseguró que en la actualidad es una de las instituciones más importantes de América y que goza de amplia legitimidad.

«Aquí la justicia ha encontrado su morada», dijo la jueza, quien recordó que, a través de sus sentencias, la CorteIDH ha dado respuesta a problema medulares de la región, ha brindado reparación a las víctimas y ha sentado precedentes históricos.

Hernández puso como ejemplo que en la actualidad casi todos los Estados de la región prohíben la desaparición forzada de acuerdo con los estándares estipulados por la CorteIDH y que con sus sentencias y resoluciones ha permitido a los países abordar las causas estructurales de las violaciones para que no se repitan.

También recordó fallos como el de Barrios Altos contra Perú en el que la CorteIDH determinó que son inadmisibles las disposiciones de amnistía y prescripción que pretendan impedir la investigación y la sanción de los responsables de graves violaciones a los derechos humanos.

Hernández enfatizó en que la CorteIDH ha evolucionado y ha dado justicia ante violaciones a los derechos de pueblos indígenas, migrantes, privados de libertad, personas con discapacidad, niños, adultos mayores, personas LGBTI, entre otros.

La CorteIDH nace en 1969 con la firma de la Convención Americana de Derechos Humanos, pero fue hasta 1978 que la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos definió a Costa Rica como su sede, donde un año después el tribunal fue instalado oficialmente con el costarricense Rodolfo Piza Escalante como su primer presidente.

En 1982 la CorteIDH emitió su primera opinión consultiva acerca de cuáles tratados pueden ser objeto de interpretación del alto tribunal y en 1988 emitió su primera sentencia en la que condenó a Honduras por la desaparición forzada de Ángel Manfredo Velásquez Rodríguez.

En el evento oficial de este martes, participaron altos funcionarios de los poderes del Estado de Costa Rica, embajadores, y exjueces del tribunal como Manuel Ventura, Elizabeth Odio y la chilena Cecilia Medina, quien en 2008 fue la primera mujer en presidir la CorteIDH.

El canciller de Costa Rica, Arnoldo André, hizo un llamado a los Estados para trabajar por el «fortalecimiento continuo» de la CorteIDH y destacó que «en medio de una época convulsa en la región, Costa Rica se convirtió en un faro de esperanza» para que el tribunal pudiera comenzar a operar.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Nicaragua cambia a su embajadora en Honduras días después de las diferencias en la Celac

by Redacción Intertextualabril 12, 2025

El Gobierno de Nicaragua dejó sin efecto este viernes el nombramiento de su embajadora en Honduras, Iris Audelly Acuña Huete,...

Estos son los horarios de atención en el principal puesto fronterizo entre Costa Rica y Nicaragua

by Redacción Intertextualabril 12, 2025

Las frontera Costa Rica–Nicaragua permanecerán atendiendo normalmente, así lo han informado ambos países, en estas fechas de vacaciones de Semana...

Capturan a siete personas por supuestamente traficar tierras indígenas en la Costa Caribe Norte de Nicaragua

by Redacción Intertextualabril 12, 2025

Siete presuntos traficantes de tierras comunales de la Costa Caribe Norte de Nicaragua, entre ellos una mujer de la comunidad...

De la inocencia a la conciencia: Develando el ABC del Abuso y la explotación sexual

by Redacción Intertextualabril 11, 2025

Un testimonio valiente abre un espacio crucial para la prevención y la denuncia del abuso y la explotación sexual en...

Suben a 289 los periodistas o personal de prensa que han abandonado Nicaragua desde 2018

by Redacción Intertextualabril 11, 2025

Al menos 289 periodistas y trabajadores de medios de comunicación nicaragüenses han abandonado su país por razones de seguridad o...

Diputados en Costa Rica rechazan proyecto para reconocer identidades trans, no binarios e intersex

by Redacción Intertextualabril 11, 2025

El proyecto de ley que pretendía añadir al marco legal en Costa Rica las personas de orientación trans, no binarias,...