Organizaciones de derechos humanos denuncian el retiro de Nicaragua del Consejo de DDHH de la ONU y su ausencia en el EPU, alertando sobre su aislamiento y crisis persistente.
La ausencia del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo en el Examen Periódico Universal Examen Periódico Universal /EPU) y su retiro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU han generado condenas a nivel nacional e internacional.
“La decisión del Estado de retirarse del Consejo y ausentarse del EPU es una clara manifestación de su falta de compromiso con la protección en los derechos humanos y la rendición de cuentas ante la comunidad internacional”, denunció el Colectivo 46/2 en su pronunciamiento oficial.
Ante la negativa del régimen, el Consejo de derechos Humanos de la ONU suspendió la sesión donde se adoptarían las 279 recomendaciones dirigidas a Nicaragua durante el EPU de noviembre de 2024.
“Se me informó que la Secretaría no ha recibido hasta hoy las posiciones de Nicaragua sobre las recomendaciones recibidas”, declaró el presidente del Consejo Jürg Lauber, el 26 de marzo.
En respuesta, se aprobaron tres propuestas entre ellas un llamado a que Nicaragua restablezca su cooperación con el EPU y la postergación del informe final hasta el 60° periodo de sesiones, previsto para septiembre de 2025.
Indice
ToggleColación Nicaragua Lucha denuncia represión y abandono del régimen
La Coalación Nicaragua Lucha, conformada por 25 organizaciones defensoras de derechos humanos, víctimas, periodistas y movimientos sociales e indígenas, han condenado enérgicamente la inacción del Estado nicaragüenses y su continua represión. “Esta labor colectiva busca denunciar de manera unísona el régimen totalitario de Daniel Ortega y Rosario Murillo, el cual está sumiendo a Nicaragua en una de las peores crisis de su historia”, señala el comunicado de la Colación.
A pesar de que Nicaragua aceptó 135 de las 259 recomendaciones emitidas en el ciclo anterior del EPU, “no ha habido avances significativos en su implementación”. Según las organizaciones civiles, el gobierno ha consolidado su poder mediante desapariciones forzadas, secuestros exprés, deportaciones y desnacionalizaciones de opositores, lo que ha dejado a miles de personas apátridas.
“El cierre del espacio cívico en Nicaragua es una muestra de control asfixiante del régimen. Se han disueltos más de 5000 organizaciones de la sociedad civil, afectando instituciones que trabajan en educación, salud y derechos humanos” advierte la Coalición.
El éxodo masivo de nicaragüenses es otra consecuencia de la crisis. Desde 2018, alrededor de 44,000 personas han solicitado asilo o refugio, y solo en 2024 más de 155,000 han emigrado. “las proyecciones sugieren que esta cifra se duplicará en el próximo año” puntualiza el informe.
Llamado ante la falta de respuesta del régimen Ortega Murillo
Ante la falta de respuesta del régimen Ortega Murillo, Nicaragua Lucha insta a la comunidad internacional a tomar medidas concretas contra la impunidad. “Instamos a los países a activar su jurisdicción universal para afrontar la impunidad de las violaciones al derecho a la vida y lograr justicia para las355 personas asesinadas en 2018” afirman.
El colectivo exige la liberación inmediata de 151 presos y presas políticos y la investigación independiente de crímenes de lesa humanidad. «Es imprescindible establecer un mecanismo autónomo para garantizar verdad, justicia y garantías de no repetición», sostienen. Además, insisten en el retorno de organismos como la ACNUDH y la CIDH, así como en la garantía de un regreso seguro para los exiliados.
Con el próximo EPU, la organización enfatiza necesidad de que la comunidad internacional escuche y proteja las voces de las víctimas en su lucha por la justicia.