Represión transnacional: “es una táctica del régimen para silenciar voces” asegura Enrique Sáenz

Represión transnacional es un nuevo termino en Nicaragua y para reflexionar sobre el tema el Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más, convocó a una conferencia donde se habló de la importancia de abordar las graves violaciones de derechos humanos en Nicaragua y sus consecuencias transnacionales.

“Los brazos represivos del régimen de Daniel Ortega han alcanzado a la comunidad exiliada nicaragüenses” apuntó en la introducción la moderadora de la conferencia, la periodista Jenifer Ortiz y una de las más de 300 personas desnacionalizadas de su país el 15 de febrero del año 2023.

Represión transnacional: denuncias y amenazas

Para conocer que es la represión transnacional y la forma que se ha manifestado por el régimen de Daniel Ortega y como ha alcanzado a cada una de las personas que están en el exilio, se presentó un audiovisual con testimonios para conocer la realidad.

Wendy Flores abogada y coordinadora del Colectivo Nicaragua Nunca Más, asevero en el video que han atendido una decena de “denuncias de atentados como el caso de Joao Maldonado hasta asedios, amenazas actos de vigilancia” en el exilio.

Ángela Buitrago del Grupo de Expertos de Derechos Humanos para Nicaragua, destacó la relevancia de la verificación en campo y la investigación de grave violaciones y delitos de lesa humanidad por parte del Grupo de expertos, creado por la resolución 493 y prorrogado hasta el 2025.

Represión transnacional

Ella abrió la discusión subrayando dos puntos claves: la importancia de la verificación en campo y la investigación de violaciones graves de derechos humanos. Señaló que las consecuencias de estas violaciones “no se limitan a lo local, sino que tienen un alcance globalizado.” 

Entre las evidencias de las violaciones en el informe presentado en marzo de este año, se detallan fenómenos de alcance globalizado, Buitrago menciona “el caso de los nicaragüenses exiliados y la prohibición de ingreso al territorio, están calificados como una violación del derecho de regresar a la patria.” 

Esas personas no pueden ubicarse laboralmente, son perseguidas a través de decisiones que ha podido verificar en el terreno el GREN. Este sistema transnacional “es algo más que una realidad en Nicaragua es una forma de prolongar esta crisis de graves violaciones y de derecho internacional «sostiene Buitrago.

Violación al derecho Internacional

Por su parte Juan Carlos Arce, abogado y miembro del Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más, aportó su perspectiva legal sobre las implicaciones de estas violaciones. Arce manifestó “que la desnacionalización no solo priva a las personas de su nacionalidad, sino que también le niega acceso a derecho fundamentales y protección legal.”

apunta la urgencia de una respuesta coordinada a nivel internacional para presionar al régimen de Daniel Ortega a revertir estas acciones y restaurar los derechos de las y los afectados. 

Enrique Sáenz, uno de los muchos nicaragüenses que han sido despojados de su nacionalidad. En un conmovedor testimonio, narró el impacto devastador que esta apatridia ha tenido en su vida. 

“La pérdida de mi nacionalidad ha afectado no solo vida profesional y personal, sino también mi identidad y sentido de pertenencia” confiesa.

  Sáenz explica que esta medida no es solo un castigo personal, sino una táctica del régimen para silenciar a quienes se atreven a disentir y criticar al gobierno. 

“La desnacionalización es una herramienta utilizada por el régimen para acallar las voces disidentes” asevera con determinación. “La imposibilidad de regresar a mi país, el sentimiento de estar en un limbo legal y la incertidumbre sobre el futuro son algunas de las consecuencias más dolorosas que enfrentaos los desnacionalizados” añade el economista.

Enrique Sáenz recalca el llamado de Juan Carlos Arce, a la comunidad internacional diciendo “es crucial que la comunidad internacional no solo condene estas acciones, sino que también tome medidas concretas para apoyar a las víctimas y presionar al régimen a revertir estas decisiones.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Luis Almagro dice que en la OEA «deslegitimó las dictaduras» y se «desprendió de la ideología»

by Redacción Intertextualmayo 16, 2025

El secretario general saliente de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, defendió este viernes que "deslegitimó las dictaduras"...

Ortega y Murillo nombran a Ofelia María Villalobos Bravo como nueva ministra de Salud, la cuarta en los últimos seis años

by Redacción Intertextualmayo 16, 2025

Los esposos y copresidentes de Nicaragua, Daniel Ortega y Rosario Murillo, nombraron este jueves a Ofelia María Villalobos Bravo como...

Poco más de 27 mil niños y niñas tienen solicitudes de refugio pendientes en Costa Rica

by Redacción Intertextualmayo 16, 2025

De acuerdo con información de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) de Costa Rica, un total de 27.378...

Ramona Rodríguez: Del ascenso académico a la sanción internacional y su caída en desgracia

by Redacción Intertextualmayo 16, 2025

La trayectoria de Ramona Rodríguez, exrectora de la UNAN-Managua y expresidenta del CNU, de prometedora líder académica a figura sancionada...

Nicaragua bajo la lupa ciudadana: pesimismo económico, dependencia de remesas e incertidumbre definen el presente

by Redacción Intertextualmayo 15, 2025

Un reciente informe de percepción ciudadana expone la compleja trama de desafíos que se viven en Nicaragua. En un texto...

Grupo Naranja: RuPaul’s All Stars Temporada 10 arranca con dos capítulos cargados de drama, lip-syncs y heavy metal

by Redacción Intertextualmayo 15, 2025

Dieciocho reinas regresan divididas en tres grupos en RuPaul’s All Stars Temporada 10. El primero en entrar a la competencia...